jueves, 30 de diciembre de 2010
De balances de fin de año
lunes, 27 de diciembre de 2010
La sociedad líquida **EDITADO**
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Felices fiestas!
martes, 21 de diciembre de 2010
De Dirty nada...
lunes, 20 de diciembre de 2010
Estamos en crisis
Mi amigo Mordeo, publicó hace tiempo este vídeo en el "facebook", un corto (cortísimo) que al parecer ha ganado bastante premios, y la última vez que nos vimos este tema dio un poco de si... sobretodo entre los chicos, que al parecer cada vez se han vuelto más vergonzosos....
A mi me gusta el de "tu eres real o te ha puesto el Ayuntamiento para alegrar la calle?" jajaja
"Anda que si fuera yo, te hubiera hecho una avenida para lucir ese cuerpo serrano" Si es q es buenísimo.. luego ya se pone más barriobajero, pero en fin, no se pueden pedir peras al Olmo...
Hago un llamamiento, para que vuelvan los piropeadores de antes, esos que te levantaban una sonrisilla al ir por la calle...
jueves, 16 de diciembre de 2010
Tabú

El caso es que mientras la veía, me daba muchas cosas por las que pensar, entre ellas como el SIDA sigue siendo un tema tabú.
Algunos recordaréis todo el boom que hubo por allá en los años 90 sobre la enfermedad, yo era bastante pequeña pero recuerdo, toda la campaña informativa que se hizo sobre el Sida, en la tele, en las series, en los centros hospitalarios... vamos que el "Póntelo, Pónselo" "Si Da" etc eran bastante populares... sin embargo, después de tanta sobresaturación de información, hoy parece ser una enfermedad inexistente. Nadie habla de ello, ya no hay campañas publicitarias, y socialmente puede parecer que nadie esta contagiado de ello.
En España hay hay más de 40.000 personas infectadas... y que no lo saben! Tomás Hernández, secretario del Plan Nacional sobre el SIDA, ha cifrado entre 120.000 y 150.000 el número de infectados por VIH en España, de los cuales un 30% desconoce su condición de seropositivo, y de ellos, entre 40.000 y 45.000 residen en Cataluña.
Así que amigos si, el SIDA si existe, y hay que ir con cuidado... y diréis... que no mantenéis "relaciones de riesgo"... hace falta tener muchas parejas sexuales para contagiarse? Pues no, con una basta.
Y la única manera de saberlo es tan sencillo como hacerse una analítica, Lo único realmente veraz, y sinceramente, no cuesta tanto.
Os dejo esta historia, escrita por María de http://siesqueasinosepuede.blogspot.com/ :
Porque, amigos, todos tenemos un pasado. Pongamos un ejemplo: Ana y Luis (por favor, que nadie tome los nombres como personales, son ejemplos) son pareja desde hace un años y medio. Son fieles, no han mantenido relaciones fuera de su pareja estable, y tienen un pasado sexual ejemplar, en el que no han mantenido relaciones fuera de sus anteriores parejas estables. El ex – marido de Ana, por ejemplo, tuvo una novia anterior a Ana, Lucía. Lucía fue su primera novia seria, estuvieron juntos entre los 20 y los 25, pero ninguno de los dos era virgen cuando comenzaron a salir. Lucía tuvo previamente un novio, con el que perdió la virginidad. Marcos, que así se llamaba el chico, mantuvo relaciones con dos chicas antes que con Lucía. Con Sonia y con Carmen. Carmen, a su vez, tuvo un noviete en el instituto, con el que mantenía relaciones sin preservativo, que resulta que en una ocasión se acostó con una chica que estaba infectada de SIDA y que no sabía que portaba el virus. Ahora supongamos que toda esta gente ha mantenido relaciones sin preservativo , y sin analítica previa, con sus parejas “estables”, supuestamente ausentes de riesgo. Pongamos orden en este lío..- Carmen porta el virus, pero no lo sabe.
.- Carmen contagia a Marcos, que, a su vez, no sabe que está siendo transmisor de la enfermedad cuando comienza su relación son Lucía.
.- Lucía, infectada por Marcos e inconsciente de ello, se acuesta con el ex – marido de Ana.
.- El ex de Ana contagia a Anam quien, a su vez, y creyendo que ella está completamente a salvo, porque su única relación sexual anterior a la de Luis fue con su ex – marido, y él no tuvo más que otra novia “decente” antes, decide prescindir del condón en sus relaciones con Luis y……Y aquí tenemos a un grupo de personas “decentes” y aparentemente a salvo del SIDA que en realidad son portadores del VIH y ni si quiera lo saben.
Chicos... no hay que asociar la enfermedad a ciertos sectores marginales, porque no sabemos quien la tiene o quien no, y antes de tener relaciones sexuales sin protección.. más vale asegurarse, no se trata de ir pidiendo analíticas a nuestras parejas sexuales ni tampoco de ponerse un cinturón de castidad, pero racionalizar un poco la situación no está de más, sobretodo teniendo en cuenta que estamos ante una enfermedad crónica y degenerativa. No vale la pena arriesgar nuestra vida por un mal polvo, no creéis?

lunes, 13 de diciembre de 2010
La prueba del águila

Y... no puedo dejar de compartir la anécdota, porque si lo de Luigi podía parecer frikie, esto no tiene parangón... Bajo el consentimiento del implicado, of course.
Resulta que la fundamentalista se encaprichó de JB (y para el caso ya podía ser el de la botella) pero antes de enamorarse, y poder comprobar que el chico podía estar a la altura, debía cercionarse de sus cualidades... y resulta, que mi querido amigo ha pasado, sin saberlo y sin ser consciente de ello, la prueba del águila. Así, tal cual.
Un día, sin ton ni son, le dijo que le había hecho la prueba del águila y cuyos resultados eran sumamente positivos; lo que significa que JB es un partidazo vaya, que será un padre sin igual, honesto, íntegro.. y vete a tu saber que más cosas (y para saber esto hacía falta la "prueba del águila"? pues no, porque salta a la vista, pero en fin, hay quien no sabe como administrar el tiempo libre)
Para aquellos/as desesperados/as e impacientes que queráis comprobar si esa persona que os atrae es de fiar, si va a ser una persona adecuada, con afinidad a vuestro carácter y esa alma gemela con quien caminar por el sendero de la vida, no os hace falta esas chorradas de conocerse y dejar que el tiempo decida, para qué? Si tenéis la prueba del águila! Mucho más rápido y efectivo, donde vamos a parar! Y....ahora viene al pregunta del millón... qué es y como se hace la prueba del águila?
Pues nos vamos a tener que quedar con las ganas! Porque la fundamentalista sólo le dijo que había superado la prueba (bien por ti JB!!!!) pero no hizo ningún inciso sobre su contenido.
Y que es lo mejor de la historia? que va JB a Google a investigar sobre la prueba en cuestión y... no hay nada! Así que llegados a este punto de la historia (100% verídica) no sé que es más misterioso, superar una prueba que no sabes que te están haciendo, o que haya algo que google no resuelva....
Ahí queda el misterio...
Pd.- Si alguno sabe que es la prueba del águila... por favor, que nos saque de dudas! Esto es un sin vivir...
martes, 7 de diciembre de 2010
Hay que ver!
Luixi, sin duda me gusta más tu versión.
domingo, 5 de diciembre de 2010
Città Vecchia
La città vecchia
Fabrizio de André
martes, 17 de agosto de 2010
Para David

Esta entrada para mi tiene una significación especial, y quizás es aquella que más he disfrutado escribiendo, no tan sólo por el contenido de la misma, sino porque valga esta entrada para dedicársela a una de las personas más brillantes que ha pasado por mi vida
La obra el David esculpida por el artista renacentista Donatello, data, según los estudios más recientes, de mediados de la cuarta década del Quattrocento y se halla sita en el Museo Nazionale de Florencia.
Cabe decir que esta es una de las obras escultóricas más importantes del renacimiento temprano ya que por primera vez desde la Antigüedad un autor se atreve a crear un desnudo tridimensional de tamaño natural.
En un análisis iconográfico cabe decir que la imagen se proyecta en el momento bíblico que narra que israelitas y filisteos se hallaban en guerra. Se narra en el Capítulo 17 del Libro de Samuel, en el que se describe el momento que los dos ejércitos se hallaban frente a frente en medio de un valle en el que iba a librarse la batalla entre ambos, cuando uno de los filisteos de mayor fuerza y corpulencia, Goliath, retó a los israelitas con el fin de que uno de ellos luchará contra él, prometiendo que al vencedor se le sometería el ejercito contrario.
David, un joven adolescente, cuyo oficio era el pastoreo de rebaños de ovejas que su padre poseía en Belén, solicitó a Saúl, Rey de Israel, que le permitiese a él librar la lucha contra el magnánimo Goliath, confiando en que Dios le concedería la victoria contra el filisteo.
Decidido que fuera este joven quien desafiará al bélico filisteo, le pusieron el atuendo de un guerrero, vistiéndole con casco y coraza y asimismo le ciñeron la propia espada del rey Saúl, pero esta vestimenta impedía al joven moverse debido al peso que los arreos militares le proporcionaban, así que David, se desembarazó de los atuendos que le habían proporcionado y que no eran más que un impedimento, y avanzó al encuentro con Goliath llevando únicamente por arma su honda de pastor y cinco piedras que había metido en su zurrón.
Al ver al joven desprovisto de cualquier protección, Goliath menospreció a David y se burló de él. Sin embargo, David le lanzo una piedra con la honda que se incustró en la frente del enemigo y cayo a tierra herido de muerte, momento en el que David se acercó a Goliath, le desenvainó la espada y lo degolló.
Años más tarde David fue proclamado rey de los israelitas y de su familia y estirpe nacería Jesucristo, Redentor de todos los hombres.
En esta obra, Donatello plasma al David vencedor, una vez alcanzada la victoria, en una postura apacible y relajada, sosteniendo con una mano la espada y a sus pies la cabeza de Goliath.
Dicha escultura fue encargada por Cosme de Medici para ornamentar, como más adelanté se dirá, el palacio Riccardi.
Varias son las interpretaciones iconográficas y simbólicas que se han realizado en torno a esta obra, Vasari se ha referido a la misma como una representación de David en sentido bíblico, sin embargo varias son las hipótesis sobre su real identidad.
Algunas de las interpretaciones argumentan que no se trata del David bíblico, sino del mitológico Mercurio., ya que en la mano izquierda no sostendría una piedra sino una bolsa de monedas, y la cabeza que se encuentra a sus pies sería la de Argos en vez de la de Goliath.
Existe una hipótesis híbrida entre las dos expuestas, que consideran que se trata de una síntesis de David y de Mercurio, o bien un David con atributos de Mercurio.
No faltan los que han pretendido adivinar de este David algunos ocultos significados simbólicos, con relación al lugar donde estuvo originariamente emplazado, que no es otro que el palacio Riccardi, y que se pueden sintetizar en los siguientes rasgos: un atleta de la virtud, el triunfo de la humildad sobre la arrogancia y la voluptuosidad y la fortaleza y valentía de Florencia sobre sus enemigos.
En un estudio sintético de la forma y composición de la obra se puede decir que es una escultura estática, que se encuentra en reposo, pero que a su vez desprende dinamismo y actividad contenida, por lo que cabe sostener que la figura objeto de estudio es de inspiración praxiteliana.
El eje de la simetría del cuerpo dibuja una “S” de pronunciada incurvación, del que destaca un acentuado “contrapuesto”.
Así mismo, los hombros y las caderas se encuentras fuertemente desnivelados, y convergen competitivamente al lado derecho de la figura. Se observa que la pierna derecha de la figura, que se halla en clara tensión, sostiene el peso del cuerpo, y los ángulos de los brazos y piernas proyectas unas líneas compositivas en diagonal que surgen de la base de la figura y se abren hacia afuera.
La cabeza del personaje se halla inclinada, y ligeramente vuelta, cubierta con “petasus” es decir, el sombrero de viaje que usaban los antiguos romanos.
El rostro nos muestra una expresión soñadora y ausente a su vez, que parece inspirada en algún retrato clásico romano de Antinoo.
El escultor pone de manifiesto su profundo conocimiento de la autonomía humana, que queda plasmado en esta obra, como ya se dicho inusual y absolutamente innovadora para su época, realizando un modelado de las superficies suave, sin transacciones bruscas, en la denominada técnica de “Sfumato”.
La figura de David posee una estudiada estereometría pensada posiblemente para ser vista a lo alto y desde abajo, como correspondería a su emplazamiento sobre un pedestal o columna.
Finalmente en cuanto a su valor y significación basta decir que dicha escultura está realizada en bronce, exenta , de bulto redondo, del estudió de la misma se concluye que posiblemente fue ejecutada por Donatello en los años 1438 a 1443, después de que el autor hubiera vivido alguno de sus años en Roma, donde entró en contacto con los modelos clásicos, y puede observarse dicha influencia en la obra expuesta.
Como ya se ha adelantado al inicio de esta entrada, el David de Donatello destaca por ser el primer desnudo exento del Renacimiento.
La influencia y las aportaciones de Donatello a la estatuaria renacentista del Quattrocento son decisivas, y pueden esquematizarse con los siguientes riesgos, de una parte, Donatello reanuda el retrato ecuestre monumental, que se convergiría así en el modelo de la escultura urbana conmemorativa: Gattamelata.
Destaca su influencia en la aplicación de la perspectiva lineal al relieve escultórico, de la que destaca el Banquete de Herodes.
Así mismo el escultor perfecciona la técnica del relieve aplastado y de mínimo resalto, el “Schiaccioato” como se observa en San Jorge y el dragón.
La influencia que desarrolló Donatello se plasma en la conciliación de la serenidad del arte clásico con la tensión dramática, y ello puede constatarse en el Profeta Habacuc y la obra la Magdalena.
Finalmente cabe decir que Donatello trabajó con los más diversos materiales, desde el bronce y el mármol, hasta la madera o la terracota.
Me despido dejando este análisis de Rolf Toman en el libro “El arte de Italia del Renacimiento”:
“La gracilidad del
juvenil, desnudo a excepción de un sombrero y unas calzas de piel, estriba en lo equilibrado y armonioso de su postura, ponderadamente erguida. Firmemente apoyado sobre la pierna derecha, el héroe reposa el pie izquierdo sobre la cabeza de Goliat vencido, con la pose marcadamente descuidada de quien se sabe vencedor. A la inclinación que ello produce en su cadera le sucede el movimiento contrapuesto del tórax, que adopta una postura casi erecta. Acorde con la naturalidad la misma, gira la cabeza ligeramente hacia la izquierda, y posa la mirada en el trofeo de su combate que yace a sus pies. El ángulo que forma la pierna libre, debido a la posición del pie sobre la cabeza del gigante, es compensado por el brazo izquierdo que apoya en la cadera; igualmente, su brazo derecho, que descansa en el puño de la espada, repite el motivo de ña pierna derecha. Es sobre todo mediante el tratamiento de la pie, con la superficie finamente pulida y casi negra del bronce subrayando con sus reflejos la complexión naturalista, como logra proporcionar su deslumbrante sensualidad al cuerpo juvenil. Su belleza casi andrógina ha sido incluso interpretada ocasionalmente como indicio de la homosexualidad del escultor. Vasari nos presenta la escultura de bronce como próxima a un vaciado del natural cuando dice “... ese cuerpo es tan natural, vívido y delicado que a los artistas les parece que debe haber sido moldeado sonríe el cuerpo de una persona viva.”
“Vale”.
lunes, 3 de mayo de 2010
Cansada de esperar

Después de estar tan ausente del blog, por motivos varios, he de confesar que estos últimos dos meses han sido bastante intensos, han pasado cosas muy buenas y malas a la vez, pero todo lo que va viene, y a veces aquello que se va ya no vuelve y es mejor así, dejar que las cosas pasen y esperar que el nuevo viento venga con fuerza renovando el aire...
Pero no hay que caer en el desanimo porque cuando un tren se escapa... otro viene detrás no?
Así que el propósito de este mes es aprender que hay trenes que es mejor que se escapen, quizás porque nos llevan a un destino que no es el nuestro, y porque nunca dejan de pasar nuevas oportunidades, quien sabe si mejores o peores, pero diferentes y oportunidades al fin y al cabo.
Sin duda mañana, a casi dos meses de mi examen, empieza una nueva vida y una nueva esperanza....
Porque cuando el sentimiento es recíproco y compartido vale la pena luchar, pero cuando no.... nos cansamos de esperar.
No hay que esperar que las cosas cambien cuando las decisiones no dependen de nosotros, hay que saber si queremos seguir así y ser consecuentes con ello, no se puede culpar a nadie por no optar por lo que a nosotros nos gustaría.
La vida está hecha para que triunfen los valientes!
miércoles, 24 de febrero de 2010
Lady Laura
En todo caso, que la disfruteis!
domingo, 21 de febrero de 2010
Apolo y Dafne

Por tanto, expresada ya mi admiración ante tales artistas me gustaría abrir esta entrada dedicada a esta obra esculpida por Bernini en 1622, que se inspira en la fábula mitológica que el poeta Ovidio relató en "Metamorfosis". Sobra decir que como puede observarse Bernini capta de una forma extraordinaria la antítesis que se presenta entre ambas figuras, de una parte el dinamismo que muestra Apolo al perseguir a Dafne en contraposición de la paralización que esta ninfa presenta.
Primeramente cabe hacer una análisis de la iconografía que presenta la escultura que aquí se presenta, que tiene su base en la bella Dafne, que tal y como describe Ovidio en la obra citada, era una ninfa hija de la diosa Tierra (Gea) y del río Perneo .Tiene base también la escultura en Apolo quien trata de seducirla. Durante la persecución Dafne implora a su padre que le ayude en la huida y es en ese mismo instante cuando Dafne empezó a transformarse en laurel, esta metamorfosis se plasma en el cambio que se produce en el cuerpo de Dafne al convertirse en el tronco del árbol, así como en sus brazos y cabellos que van tomando forma de ramas y hojas del propio laurel.
En la escultura Bernini representa el instante mismo en que Apolo coge a Dafne y con sorpresa descubre que su amada se esta empezando a transformar en laurel, mientras que la ninfa se gira horrorizada al sentir la mano de perseguidor tocándole el cuerpo, y a la vez descubre que su cuerpo se esta empezando a cubrir de corteza mientras que sus pies se arraigan con raíces en el suelo, y ve como de sus brazos y cabellos brotan ramas y hojas de laurel.
Sin embargo se puede observar como Bernini define perfectamente la oposición existente entre la rugosidad que se desprende de la corteza del árbol y la suavidad que isnpira la piel de la bella ninfa.
Teniendo en cuenta la inscripción que se halla en el pie de la escultura podemos decir que la obra de Bernini tiene una clara significación moral, puesto que seria una alegoría de la caducidad de la vida y de la inutilidad de los placeres terrenales cuando la mente así como el corazón humano no están dirigidos a su fin último que es la Eternidad.
Esta inscripción con forma de epigrama dice que los que aman la belleza efímera y fugitiva no acaban recogiendo más que “la rosada de las hojas” así como “frutos amargos”
El significado estético de la obra responde a la poesía lírica por la identidad de los personajes puesto que Apolo, dios de las artes, persigue a la bella ninfa Dafne que personifica la naturaleza.
Cabe decir, que el símbolo del laurel es un símbolo heráldico en el escudo de la familia Barberini, que fueron quienes encargaron la obra objeto de este tema a Bernini.
Como se ha adelantado, la excelencia de Apolo y Dafne reside en que Bernini se propuso realizar aquello que aún no se había hecho en escultura como era representar la transformación i el movimiento fugaz y transitorio de la metamorfosis en su estado puro, dado que claramente el escultor plasma el proceso evolutivo de Dafne.
Podemos encontrar en esta escultura una gran complejidad tanto psicológica como física, de una parte la sorpresa de Apolo, cansado por la carrera en el momento en que cree que por fin ha atrapado a Dafne, y la exclamación horrorizada de la ninfa al sentir como su perseguidor la agarra al tiempo que se esta metamorfoseando.
De otra parte el movimiento de Apolo que aún corre en contraposición de la parada súbita que realiza Dafne cuando sus pies se convierten en raíces mientras que sus cabellos se transforman en ranas que aún ondean en el aire.
El grupo escultórico presenta una perfecta unidad y amplitud del movimiento, sin embargo varios son los puntos en que esta obra debe ser contemplada.
Frontalmente puede observarse una composición abierta, en la que el brazo derecho de los dos personajes, así como la pierna izquierda de Apolo que se encuentra levantada y flexionada, y el pelo de Dafne entre otros elementos formales del grupo configuran unas líneas compositivas que, desde el núcleo de la estatua se expanden en el espacio que les envuelve. Hay que destacar también la sinuosidad de las formas y la diagonalidad que presenta puesto que esto acrecenté la sensación de movimiento en la escultura.
Desde un punto contrario, es decir, observando la escultura desde un punto de vista dorsal, se puede observar a Apolo corriendo, sin embargo Dafne no se aprecia puesto que sólo se ve un árbol.
En cuanto a la técnica en el esculpido Bernini combina el Sfumato y el perfecto pulimentado de los cuerpos de las figuras con otras texturas diferentes, así puede apreciarse la rugosidad de la corteza en los pliegos de la capa de Apolo, los cabellos de ambos personajes, las incipientes ramas y también en las hojas.
Todo lo descrito hace que la luz provoque claroscuros en la superficie del mármol en que ha sido esculpida.

Si vediamo troppo!
domingo, 14 de febrero de 2010
Amistad

Sabe Platero que, al llegar al pino de la Corona, me gusta acercarme a su tronco y acariciárselo, y mirar el cielo al través de su enorme y clara copa; sabe que me deleita la veredilla que va, entre céspedes, a la Fuente vieja; que es para mí una fiesta ver el río desde la colina de los pinos, evocadora, con su bosquecillo alto, de parajes clásicos. Como me adormile, seguro, sobre él, mi despertar se abre siempre a uno de tales amables espectáculos.
Yo trato a Platero cual si fuese un niño. Si el camino se torna fragoso y le pesa un poco, me bajo para aliviarlo. Lo beso, lo engaño, lo hago rabiar... El comprende bien que lo quiero, y no me guarda rencor. Es tan igual a mí, tan diferente a los demás, que he llegado a creer que sueña mis propios sueños.
Platero se me ha rendido como una adolescente apasionada. De nada protesta. Sé que soy su felicidad. Hasta huye de los burros y de los hombres... "
jueves, 4 de febrero de 2010
Táctica y Estrategia

lunes, 25 de enero de 2010
Hay días...

Esos días de melancolía en los que los recuerdos abruman y pesan pero a la vez los aligera la esperanza de lo que quizás pueda ser.
Para todos los que han tenido un amor frustado, os dedico esta canción